Quantcast
Channel: seriemente » series
Viewing all articles
Browse latest Browse all 8

10 libros sobre series de televisión que te harán pensar

$
0
0

Sería imposible resumir la cantidad de publicaciones sobre series televisivas que han visto la luz en el boom catódico de los últimos dos lustros. Pero sí podemos dejarles con una lista variada de libros que abordan, de distinta forma y desde distinta óptica, uno de los fenómenos más ricos de la cultura audiovisual moderna.

En este recopilatorio hemos querido dejar de lado los libros de fans, así como oportunistas publicaciones elaboradas al amparo del último éxito del momento. Los textos que les reseñamos abordan desde el punto de vista de la filosofía, el ensayo, la reflexión o el puro y duro afán recopilatorio lo que se pueden encontrar o deberían haberse encontrado ya en su pantalla de televisión. Lean y, sobre todo, vean.

1. Manual de filosofía en la pequeña pantalla. Santiago Navajas

La editorial Berenice publicó recientemente este ensayo de un autor que, sin duda, resultará muy familiar a los lectores habituales de Libertad Digital y el suplemento Fin de Semana. En ella se afrontan muchas de las grandes creaciones televisivas recientes desde la óptica de la filosofía divulgativa y práctica. Pero lejos de frivolización de libros de fans que proliferan en las librerías, Navajas aporta una óptica no ya personal, sino genuinamente ensayística (y accesible).

2. Cómo crear una serie de televisión. Gonzalo Toledano y Nuria Verde

Desde una óptica practica y real, los autores describen el proceso de concebir una serie televisiva desde sus mismos cimientos. Escribir la idea, presentarla, materializar el guión de un capítulo piloto. Hablamos de cuestiones básicas de manual de guión, de construcción de personajes, y de cómo mover el proyecto entre las televisiones. Un manual sobre los primeros pasos para convertirse, en definitiva, en un creador de series televisivas, y también un glosario de multitud de anécdotas sobre los que ya han recorrido ese camino.

3. Los Simpson y la filosofía. Varios

La veterana serie de Fox y Matt Groening revolucionó la concepción de la animación. Y además de sorprender con su retrato de los roles familiares, dio el pistoletazo de salida para radiografiar la moral, usos y costumbres de la sociedad occidental en la pequeña pantalla. Los Simpson y la filosofía es un conjunto de ensayos en tapa dura que demuestran el valor cultural de la serie, y ha sido publicado por Blackie Books, responsable también –por ejemplo- de la publicación del recomendable Los superhéroes y la filosofía.

 

4. Los Soprano Forever: Antimanual de una serie culto. Varios

La serie de David Chase y HBO salió a la luz en 1999 y finalizó en 2007. En 2009 la editorial Errata Naturae, responsable de más títulos de esta lista, publicó este conjunto de ensayos de autores de diversas nacionalidades que desgranan las claves y rupturas de la serie, desde un punto de vista mayoritariamente psicológico, estético y filosófico. Noël Carroll (Filosofías del terror, paradojas del corazón), Peter H. Hare, Kevin L. Stoehr, Iván de los Ríos, Fernando R. Lafuente, Ignacio Castro Rey, Fernando Castro Flórez y Rodrigo Fresán son los encargados de los textos.

5. Teleshakespeare, de Jorge Carrión

Jorge Carrión y la editorial Errata naturae son, de nuevo, los responsables de una publicación que analiza el contexto de auge de la narrativa televisiva de ficción, y después pasa revista a nada menos que dieciocho de esas creaciones catódicas. Las inevitables Mad Men, The Wire, Los Soprano o A dos metros bajo tierra se unen otras como Fringe, Californication, Flashforward o la efímera Carnivàle, lo que convierte la obra en un título heterogéneo -por la variedad de género de sus títulos- y recomendable.

 

6. Homicidio, de David Simon

Si quieren desmenuzar The Wire en su pantalla, quizá lo mejor sea el blog de The Guardian de los periodistas Steve Busfield y Paul Owen, que se dedicaron a diseccionar capítulo a capítulo todas las temporadas de la serie. Pero si quieren profundizar en el trabajo de David Simon, su creador, acudan a Homicidio. Simon escribió el volumen mientras ejercía de periodista en Baltimore, trabajando codo con codo con las autoridades policiales. Sus experiencias se materializarían en la serie que conocemos y también en este extenso reportaje de centenares de páginas que descubre la investigación de dos casos, y que resulta de obligada lectura tanto para los fans del procedimiento policial como del periodístico real, alejada de tópicos televisivos o literarios…The Wire, de la editorial Errata Naturae. Varios. De nuevo, la editorial Errata Naturae analiza la que, tras Los Soprano, podría ser la creación más aclamada de HBO. Con su cuidado característico a la hora de presentar el libro –especialmente sus ilustraciones-, el libro aporta en total diez textos que sirven para aproximarse, enriquecer y analizar el universo de la serie. El primero de ellos se debe al propio David Simon, creador de The Wire. Un relato de George Pelecanos (guionista de la serie) y los habituales textos de filósofos y guionistas completan la publicación.

7. Prime Time. Las mejores series de televisión americanas, de Concepción Cascajosa

Bajo un título un tanto genérico se esconde un excelente resumen del panorama televisivo norteamericano, así como la estructura a la que tienen que hacer frente los creativos para llevar a cabo sus obras. Desde el nacimiento del cable a las cadenas más generalistas, hasta –por supuesto- la evolución de la narrativa de ficción televisiva hasta la nueva edad de oro de las series norteamericanas, de las cuales se ofrece un breve pero certero análisis. Imprescindible.

8. La caja lista. Televisión norteamericana de culto, de Concepción Cascajosa

De nuevo, la especialista y docente Concepción Cascajosa disecciona esta vez con más profundidad la narrativa de las series televisivas, ayudada de un buen número de especialistas encargados cada uno de una producción concreta. El repaso se inicia en Doctor en Alaska, y no desdeña logros de todo tipo y color como los logrados por Buffy, cazavampiros (la concepción de todo un universo narrativo, el Buffyverso), las argucias temporales de 24, o los análisis sociales y hasta filosóficos que albergan series como Los Soprano.

9. Las series que no me dejan dormir, de Toni de la Torre

Crítico de series de La Vanguardia, de la Torre aborda aquí hasta cien recomendaciones básicas de series de televisión que ofrecen al lector iniciado y principiante una panorámica de la situación actual. Autor también de Dr. House: guía para la vida, Héroes, y Descifrando el misterio de Perdidos, el autor se enfrenta a cada serie en un par de folios y desglosa trama, personajes y autoría de la misma evitando excesivas revelaciones, y recomendando al lector a otras series de índole similar.

10. Diccionario de series españolas de televisión. Los 100 mejores títulos

¿Creían que nos habíamos olvidado de la ficción española? Estructurado a modo de diccionario, Luis Miguel Carmona Barguilla glosa las series realizadas en España desde el nacimiento de TVE hasta el presente. En el libro caben desde La cabina hasta Siete Vidas, Cuéntame o Águila roja, pasando por Curro Jiménez y Farmacia de guardia. El libro también recoge miniseries y telefilmes. Nostalgia y objetividad se dan cita en la publicación de la editorial Cacital, convertida en toda una experta en libros de esta temática.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 8

Trending Articles